martes, 10 de mayo de 2011

Esta es una lista no exhaustiva de conocidos historiadores de la ciencia:

Isaac Asimov (ˈaɪzək ˈæzəməf; en ruso А́йзек Ази́мов -Áizek Azímov-, aunque originalmente И́саак Ози́мов -Ísaak Ozímov) (2 de enero de 19206 de abril de 1992), fue un escritor y bioquímico de nacionalidades rusa y estadounidense.
Nacido en Petróvichi, en la entonces República Socialista Soviética de Bielorrusia, fue un exitoso y excepcionalmente prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica.
La obra más famosa de Asimov es la serie de la Fundación, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots. También escribió obras de misterio y fantasía, así como una gran cantidad de textos de no ficción. En total, escribió más de 500 volúmenes y unas 9.000 cartas o postales. Sus trabajos han sido publicados en 9 de las 10 categorías del Sistema Dewey de clasificación.
Asimov, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, fue considerado en vida como uno de los "tres grandes" escritores de la ciencia ficción.
La mayoría de sus libros de divulgación explican los conceptos científicos siguiendo una línea histórica, retrotrayéndose lo más posible a tiempos en que la ciencia en cuestión se encontraba en una etapa elemental. A menudo brinda la nacionalidad, las fechas de nacimiento y muerte de los científicos que menciona, así como las etimologías de las palabras técnicas.
Asimov fue miembro de Mensa durante mucho tiempo, a cuyos miembros describía como "intelectualmente combativos". Disfrutaba más de la presidencia de la American Humanist Association (Asociación Humanista Americana), una organización de ideología atea.
En 1981 se nombró a un asteroide, el 5020 Asimov en su honor. Actualmente el robot humanoide de Honda se conoce como "ASIMO", aunque Honda haya desmentido varias veces que el nombre tenga algo que ver con el del autor.

José Babini
José Babini ( * Buenos Aires, Argentina, 10 de mayo de 189718 de mayo de 1984 ) fue un historiador de la ciencia, ingeniero y matemático. Punto de referencia cuando se habla de la historia de la ciencia en la Argentina, tuvo el mérito de lograr que esta fuera considerada como una disciplina independiente en su país.


Gaston Bachelard

Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filósofo francés y crítico francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria.


Jacob Bronowski


El doctor Jacob Bronowski (registrado con el nombre Jakub Bronowski) fue un matemático polaco de origen judío nacionalizado británico, célebre sobre todo por su serie de divulgación científica para la televisión El ascenso del hombre, a partir de la cual se publicó luego también un libro, con el mismo título.[1] Esta obra, que describe en 13 capítulos la historia del desarrollo intelectual del ser humano, sus ganancias y sus pérdidas, sus dolores y sus aciertos, lo convirtió en uno de los más importantes divulgadores de la ciencia y, a la vez, en uno de los pocos representantes (el primero, quizá) de un humanismo renacentista en pleno siglo XX.
Fue también poeta, inventor, autor teatral, humanista y publicó un total de once libros. A su muerte pertenecía al Instituto Salk de Estudios Biológicos, en La Jolla, California, Estados Unidos.
Con motivo de la gran herida causada a la humanidad por la equívoca aplicación de los avances teóricos de la física atómica durante la Segunda Guerra Mundial (el gran número de pérdidas humanas, en particular debido a las bombas atómicas arrojadas sobre Nagasaki e Hiroshima), cambió sus intereses, al igual que muchos otros físicos teóricos y físicos aplicados de su época, por las ciencias humanas y las ciencias de la vida (la biología).

Georges Canguilhem
Georges Canguilhem (Castelnaudary, 4 de junio de 1904 — Marly-le-Roi, 11 de septiembre de 1995) fue un filósofo y médico francés, miembro del Collège de France, especializado en epistemología e historia de la ciencia. Su obra se dirige hacia las ciencias de la vida; es una de las más novedosas de la segunda mitad del siglo XX, al conseguir desbordar, con sus intuiciones, ese campo estricto. Se dice de él que fue el teórico de la normatividad, al considerar que las normas visibles son siempre el producto de un poder regulador previo.


Alistair Cameron Crombie
Alistair Cameron Crombie (Brisbane, Australia, 1915 - Oxford, 1996) historiador de la ciencia.
Licenciado en zoología en la Universidad de Melbourne, continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde realizó su tesis doctoral y sus estudios postdoctorales en dinámica de poblaciones.
Durante su estancia en Cambridge, Crombie estudió filosofía con C. D. Broad, y comenzó a trabajar en la filosofía y la historia de la ciencia. Desde entonces contribuyó con numerosas publicaciones a estas disciplinas y formó a no pocos discípulos.
La obra maestra de Crombie fue su libro, en tres volúmenes, Styles of Scientific Thinking in the European Tradition: The History of Argument and Explanation Especially in the Mathematical and Biomedical Sciences and Arts publicada en 1994. Crombie fue el fundador y presidente de la British Society for the History of Science y contribuyó a la fundación de diversas revistas en los campos de la historia y la filosofía de las ciencias.
Su elección a la Presidencia de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia, que ocupó desde 1968 hasta 1971, su nombramiento para la Academia Pontificia de las Ciencias en 1994, y la concesión del Premio Europeo para la Historia de la Ciencia en el año siguiente son prueba de la reputación de que gozaba a nivel internacional. Fue nombrado fellow de la Academia Británica en 1990.


Pierre Duhem

Pierre Duhem fue uno de los fundadores de la fisicoquímica, además de dedicarse a la historia y la filosofía de la ciencia. Ejercía de profesor de física teórica en la Universidad de Burdeos.
Duhem es el pionero de los estudios históricos acerca de la ciencia medieval. En este ámbito escribió su monumental obra en 10 tomos El sistema del mundo, historia de las doctrinas cosmológicas de Platón a Copérnico.
Duhem, cuyas teorías estuvieron influidas por el principio de la economía de Ernst Mach, según el cual “la meta que se ha puesto [la física] es ser la expresión de los hechos más simple y económica”.[1] En La théorie physique: son objet et sa structure. A diferencia de otros historiadores (Voltaire y Condorcet, por ejemplo), que despreciaban el medievo, trató de mostrar que la Iglesia Católica ayudó a la aparición de la ciencia occidental y que fue uno de los periodos más fructíferos en este sentido. Su trabajo este campo vino impulsado originariamente por sus investigaciones en los orígenes de la estática, durante las que descubrió los trabajos de matemáticos y filósofos medievales como Nicolás Oresme y Roger Bacon, cuya sofisticación le sorprendió. A raíz de estas investigaciones les consideró los fundadores de la ciencia moderna, y adujo que anticiparon muchos descubrimientos de Galileo y otros pensadores posteriores. Duhem concluyó que “la mecánica y la física de la que los tiempos modernos están comprensiblemente orgullosos, proceden, mediante una ininterrumpida serie de mejoras apenas perceptibles, de las doctrinas proferidas en el corazón de las escuelas medievales”[2]
En filosofía de la ciencia se le conoce sobre todo por la formulación de la tesis Duhem-Quine.
La primera biografía amplia sobre Pierre Duhem es obra de Stanley Jaki. Fue publicada en 1984 por la Editorial Nijhoff de La Haya.[3



Paul Feyerabend

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y juicio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.
En sus ensayos, utilizó una comunicación clara y expresiva. Distante del lenguaje frío y aséptico, que es según Feyerabend, una de las caráteristicas que generalmente sufre la escritura académica. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión.


Stanley L. Jaki

Stanley L. Jaki, (Győr, Hungría, 17 de agosto de 1924Madrid, España, 7 de abril de 2009), fue un sacerdote húngaro, miembro de la orden benedictina, especializado en la historia y filosofía de la ciencia.
Doctor en teología y física y miembro honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias. Recibió el premio Lecompte du Noüy de 1970 y el premio Templeton de 1987, entre otros. Fue profesor distinguido de física en la Universidad Seton Hall, una universidad católica, en South Orange, Nueva Jersey, desde 1975. Ocupó plaza de profesor o investigador invitado en Princeton, Stanford, Oxford y otras instituciones universitarias de prestigio.
Se doctoró en física, ya en EEUU, en 1957 con el Premio Nobel Victor Hess.
La primera gran obra que le dio renombre mundial fue The Relevance of Physics (1966, University of Chicago Press), de la que la revista American Scientist dijo que: “La aparición de este libro es un evento de no poca importancia... el libro de Jaki debería ser leído por todos los científicos, estudiantes y profesores” (W. Heitler). En esa obra hace un exhaustivo análisis histórico de los métodos de la Física y de sus interacciones con la Biología, la Ética, la Teología y la cultura en general.
Recibió el premio internacional “Lecomte de Noüy” (1970) por su libro Brain, Mind and Computers.
El Dr. Jaki pronunció las prestigiosas Gifford Lectures en la Universidad de Edimburgo en 1974-75 y 1975-76. Las conferencias se publicaron con el título The Road of Science and the Ways of God.[1]
Invitado en 1977 a dar las lecciones Fremantle en Oxford, después las publicó en otro libro: The Origin of Science and the Science of its Origins.


Imre Lakatos

Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría 1922 - Londres, 1974) fue un matemático y filósofo de la ciencia de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics.
En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como este último defendía. La confirmación de los supuestos científicos también es necesario, según Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.

sábado, 7 de mayo de 2011

Característica de la Ciencia

La ciencia posee las siguientes características:
  • Objetividad.
  • Racionalidad.
  • Sistematicidad.
  • Generalidad.
  • Falibilidad.
Objetividad: Esta característica esta relacionada con el objeto que se desea conocer.
La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.
Generalidad: En esta característica el investigador trata de llegar a lo general no dando importancia exclusivamente a lo particular. Se encaminan preponderantemente a establecer las leyes y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.
Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es absoluta sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones que permiten perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más objetiva, racionales, sistemáticas y generales.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS


Las ciencias se dividen en formales o ideales y fácticas o materiales.
Las ciencia formales: Son las que se ocupan de objetos de ideales y en los que operan deductivamente, como las matemáticas.
Las ciencia formales se concentran con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.
Las ciencia fácticas: Se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea a diferencia de las ciencias formales, incluyéndose entre ellas la física, la química y la biología.
Las ciencias que tratan a los seres humanos de sus creaciones son, en principio, también fácticas; entre ello cabe mencionar a la sicología, la historia, la economía, la sociología y mucha otras.
Las ciencias fácticas más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y el experimento.
En otras palabras, la ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y siempre que le sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Hay 3 tipos de ciencias: Las ciencias estructurales, las ciencias auxiliares o marginales y las disciplinas instrumentales.
Ejemplo de las instrumentales, las matemáticas, las estadísticas, la metodología, la introducción al uso de las computadoras etc.
Las ciencias estructurales son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamental a lo largo de toda un carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría política o historia de la teoría antropológica.
Auxiliar o Marginal No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como para todas las ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social, la antropología general etc.
Las ciencias marginales Son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología.

Historia de la ciencia

Historia de la ciencia

Introducción

En la investigación que se presenta a continuación se trata el tema de la ciencia, en esta investigación podemos ver una reseña histórica que nos reúne los pasos que se han ido dando a través de la historia para llegar a la concretización de esta.
Se presentan varios conceptos de ciencia, según varios autores, como ya sabemos cada autor presenta la ciencia desde su punto de vista pero todos coinciden en los aspectos fundamentales de esta.
Se trata también las características que posee la ciencia así como las clasificaciones y las funciones que desempeña en el mundo actual.


BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA


El término ciencia deriva del latín (SCIRE) que significa saber, conocer, pero el verbo latino (SCIRE) más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.
Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga búsqueda de 3 aspectos fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento racional y la experimentación. Existen siglos de actividades humanas que son precursoras de la ciencia.
Con la mitología y la magia comienza el primer esbozo precursor de la ciencia. Una y otra dan respuesta a las interrogantes que los hombres se formulaban en la antigüedad.
Más tarde en el siglo VI (antes de nuestra era), la magia y el mito se encontraron en crisis, cuando los griegos se pusieron en contacto con culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos, es decir, con Babilonia y Egipto. Los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones mitológicas y mágicas trataron de develar la verdad utilizando el logo y la razón.
Con Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad objetiva y racional, este proceso seda en el renacimiento siglo XVI.
Con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso a la verificación empírica.
Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y por si un conocer cosas para ir orientada a un hacer cosas.
Bacón rechazaba todo aquello que no estaba basado en la experiencia, el empirismo de Bacón influirá en todas las formas de abordar la realidad, la observación y la experimentación son las fuentes del conocimiento.

DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES


Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse congnositiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.
Diccionario de investigación científica
“Rutinel Domínguez”
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
Técnicas de investigación Social
“Ezequiel Ander”
Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
Recientes descubrimientos del hombre
“Jean Hirnowx”
Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente.